viernes, 5 de octubre de 2012

Complejo arqueológico de Kuélap

Kuélap
Fortaleza de Kuélap (Fuente: Mylene D'Auriol - Promperú)

Todo viaje a Amazonas debe tener como punto de visita principal la ciudadela fortificada de Kuélap (su atractivo turístico más emblemático recurso).

El gran problema (que urgentemente se debe solucionar), es que aunque Chachapoyas (a 72 km de Kuélap) cuenta con un lindo aeropuerto, no existen líneas aéreas que vuelen al lugar, haciendo un tanto incómoda su visita, ya que solo se puede acceder por vía terrestre.

En todo caso, desde Lima la mejor alternativa es volar hasta Tarapoto (región San Martín), y de allí viajar a Chachapoyas por tierra (8 horas de viaje).

Kuélap
Fortaleza de Kuélap (Fuente: Juan Puelles - La República)

Kuélap se constituye como el ícono turístico y arqueológico del nororiente del Perú.

Fue descubierto en 1,843 por el juez Don Juan Crisóstomo Nieto y desde aquel entonces es constantemente visitado por numerosos investigadores y turistas, atraídos por la monumentalidad de sus construcciones.

Esta gigantesca fortaleza se sitúa en el distrito de Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas, a una altitud de 3,000 metros sobre el nivel del mar, en la cima de un alto cerro rocoso. Al pie de dicho cerro, corren las aguas del Río Utcubamba (afluente del Marañon), a través de un profundo y estrecho valle de clima templado.

Kuélap
Acceso principal a Kuélap (Foto: Juan Luis Tord - Promperú)

La perfecta organización de los Chachapoyas pudo levantar durante el siglo XII d.C. esta imponente mole de 10,000 toneladas de piedra tallada, la cual tuvo una función política, religioso, administrativa y militar.

Posee forma de elipse alargada y se ubica en la cima de un cerro de laderas abruptas e inaccesibles. Toda la ciudadela está rodeada por una extensa murallas que alcanza un perímetro de casi 2 km lineales. Además, solo cuenta con tres entradas (dos al este y una al oeste), de características especiales, ya que conforme se va ingresando se van haciendo cada vez más estrechas, hasta permitir el paso de una sola persona.

Kuélap
Kuélap - vista interior (Fuente: José Porras)

En el interior presenta dos niveles bien marcados:

- El primer nivel, denominado Pueblo Bajo, donde se encuentran importantes contrucciones como el Tintero (edificación ceremonial, el recinto más importante y representativo del lugar) y diversas costrucciones decoradas con motivos geométricos romboidales y en zig zag.

- El segundo nivel, denominado Pueblo Alto, donde se encuentra la plataforma ceremonial del Castillo y el Torreón Norte, lugar de vigia, el cual tiene una extensión de 584 m de largo por 110 m de ancho.

Ruta de acceso:
1. Chachapoyas - Kuelap (pista afirmada, 72km, 3 horas en auto)
2. Chachapoyas - Tingo (pista afirmada, 36km, 1 hora y media en auto)
3. Tingo - Kuelap (camino de herradura, 18km, 3 horas de caminata)

Tipo de Ingreso: Previa presentación de boleto o ticket.

Horario de visitas: Todo el año de 8:00 am a 6:00 pm



Sarcófagos de Karajía

Los sarcófagos de Karajía se localizan en lo alto de un farallón, frente a una imponente zona verde y pertenecen al complejo arqueológico de Chípuric, cultura Chachapoya (1100 a 1300 d.C).

Sarcófagos de Karajía
Sarcófagos de Karajía
(Foto: Mylene D'Auriol - Promperú)

El sitio se compone de seis sarcófagos (o purunmachos) agrupados, cinco de los cuales se encuentran en buen estado. Los sarcófagos son de dos metros de alto y presentan forma antropomorfa. A la izquierda de este grupo (a unos 30 metros aproximadamente), se observa un sarcófago de diferentes características en muy mal estado.

Los sarcófagos de Karajía fueron construidos de piedras pequeñas unidas con argamasa de barro combinado con paja. Presentan un enlucido exterior fino, con capas de pintura tanto facial como corporal de color rojo ocre y blanco humo. Asimismo, la decoración de cada sarcófago es diferente, es decir, parece que el trabajo de pintura correspondía con el personaje que se encontraba en su interior.

Tambien cabe indicar que los sarcófagos contienen un solo individuo previamente momificado, el cual está colocado en posición fetal o de cuclillas, envuelto con mantos de algodón formando un fardo y atado con cuerdas de junco o cabuya, para luego ser colocado mirando hacia el frente sobre un cuero de venado.

Los pobladores de la zona denominan a los sarcófagos PURUNMACHOS que quiere decir "Padre Viejo", y se cree que en ellos fueron sepultados los máximos jefes étnicos.

Existen sarcófagos similares en otros lugares de la región Chachapoyas (Solmal, Yambata, Chipurik, Lic y Tingorbamba) pero se encuentran muy deteriorados.

¿ Cómo se llega al atractivo turístico ?

1. Chachapoyas - Cruzpata (pista afirmada, 51km, 1 hora y media en auto)
2. Cruzpata - Karajía (sendero, 2km, 30 minutos caminando)

¿ Cómo se ingresa al atractivo turístico ?

Previa presentación del boleto de acceso (ticket). El boleto se compra, en la Oficina de la Casa Cultural Cruzpata

¿ Cuándo y a que hora se puede visitar el atractivo turístico ?

Todo el año de 8:00 a.m. a 4:00 p.m (recomendable de Mayo a Noviembre)

domingo, 30 de septiembre de 2012

Atrévase a descubrir los innumerables misterios que alberga Chachapoyas

Bastará apenas un pestañeo para quedar definitivamente hechizado por el encanto de Chachapoyas. Una ciudad envuelta aún por un velo de misterio. Pocos la conocen y pocos saben de la belleza de sus callejuelas, de las delicias de sus numerosas dulcerías, y de los coloridos patios de las casas decorados con orquídeas. Chachapoyas tiene el ambiente arquitectónico de una urbe serrana, sin embargo ya huele a selva.

Kuélap
Fortaleza de Kuélap
(Fuente: Mylene D'Auriol - Promperú)

A tres horas de Chachapoyas y con la misma fuerza vital que Machu Picchu, los dos mil años de Kuélap, sus murallas de veinte metros de altura y sus deliciosos frisos de piedra, hacen de esta ciudadela el símbolo emblemático de la cultura de los chachapoyas. Pero Kuélap es sólo un botón de muestra.

A lo largo del generoso valle del Utcubamba hay desperdigados cientos de restos arqueológicos: riqueza histórica sólo comparable con el Cusco. Son especialmente sobrecogedores y hasta tiernos, los monumentos que han dejado como culto a los muertos: mausoleos y tumbas pendiendo de los abismos. Como los altivos sarcófagos de Karajía.

Los alfareros se encuentran en Huancas, las hilanderas en Colcamar, la tradición en Jalca Grande, y los quesos y yogures en Leimebamba, simpático pueblo que alberga al Museo Mallqui, donde se exhiben estéticos fardos funerarios y otras riquezas culturales descubiertas en la Laguna de los Cóndores.


Escudo de Chachapoyas

La ciudad de Chachapoyas se ubica a una altitud de 2335 msnm, posee una temperatura promedio anual de 15 ºC, con una máxima de 22 ºC y una mínima de 13 ºC. La temporada de lluvias es de diciembre a marzo.

Chachapoyas es una linda ciudad de calles estrechas y con una amplia Plaza Mayor. Además, como muestra de su pasado colonial, cuenta con hermosas casonas.

Ubicación de Chachapoyas

Asimismo, desde Chachapoyas pueden realizarse diversas excursiones entre las que destaca la excursión hacia la impactante ciudadela de Kuélap construida por sus aguerridos antepasados, que conformaron la cultura del mismo nombre (Chachapoyas).

La región Amazonas se encuentra ubicada en el noreste del territorio peruano, tiene una extensión de 39,249 km2, una población aproximada de 385,000 habitantes, y su capital es la ciudad de Chachapoyas.