Conozca Chachapoyas
viernes, 28 de julio de 2017
Museo Etnohistórico-Religioso de Santa Ana
El acto contó con la presencia del embajador de Italia, Francesco Rausi, y directivos del Fondo Ítalo Peruano (FIP) y Cáritas del Perú.
El monto de esta obra asciende a un millón de nuevos soles aproximadamente y es parte de los 4 millones 533 mil 719 nuevos soles que el FIP ha entregado para la ejecución del proyecto turístico Promartuc, promovido por Cáritas.
El nuevo Museo de Santa Ana ha sido posible gracias a la ejecución del "Proyecto de Continuación y Ampliación del Programa de Manejo Adecuado de Recursos Turísticos con Participación Comunal para la Generación de Ingresos" - Promartuc II.
El propósito fue reconstruir la iglesia de Santa Ana, que estuvo por años abandonada y convertirla en un complejo cultural para Chachapoyas y la región Amazonas.
Los trabajos de reconstrucción, donde se ha utilizado adobe y materiales propios del lugar tienen como base las referencias históricas con el fin de recuperar el diseño original de la iglesia.
Parte importante del proyecto Promartuc II ha sido incrementar los ingresos de 910 familias, que ofrecen ahora sus servicios y productos a los turistas en las localidades de Chachapoyas, Cheto, La Jalca, Leymebamba, María, Huancas, Luya, Lamud, Cohechan, Cocachimba, Molinopampa, Mariscal Benavides y Huambo.
El Museo etnohistórico – religioso de Santa Ana reconstruye la arquitectura de la primera iglesia de indios construida en el año 1569.
En la exhibición se pueden apreciar aspectos relacionados a la fundación española de Chachapoyas y su desarrollo a través de la historia.
Dentro de la muestra destaca la cultura Chachapoyas y el culto a los Muertos. Se enfoca la investigación de la antigua cultura Chachapoyas a través de los patrones funerarios representativos y su cosmovisión del mundo por medio de los entierros y las piezas arqueológicas.
El Patrimonio natural y el medio ambiente son representados en la exhibición de sus áreas de conservación como la Reserva Santiago Comaina y Cordillera de Colán. Se subraya también el patrimonio vivo, usos, costumbres y tradiciones de la región de Amazonas. (Con información de Andina)
Pozo de Yanayacu
La historia nos dice que durante el siglo XVI, cuando la ciudad de Chachapoyas pertenecía al arzobispado de Lima, el segundo arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo realizó dos visitas a la ciudad y sus alrededores, y fue cuando tocó el cerro con su báculo que hizo el milagro de hacer brotar agua en el barrio de Luya Urco.
En 1,773 al conmemorarse dos siglos de haberse realizado el milagro por Santo Toribio de Mogrovejo, la sociedad "Progreso San Juan de la Frontera", presidida por el Crnl. José Fabián Rodríguez de Mendoza y Collantes, hermano del ilustre precursor Alexo Toribio Rodríguez de Mendoza y Collantes construyó una estructura de piedra unida con cal y canto, que tiene una forma de gruta con bóveda cerrada y entrada irregular, el mismo que es denominado pozo de "Yanayacu" y se encuentra ubicada en la última cuadra del Jr. Salamanca en el barrio de Luya Urco.
Como testimonio de esta obra, la sociedad dejó una piedra tallada en bajo relieve, con los símbolos de una cruz escoltada por la mitra y el báculo; además en la parte media inferior se aprecia la inscripción año 1,773, las letras R, Z y un símbolo parecido a un pez, la misma que se encuentra ubicada al costado del pozo y que se puede apreciar hasta la fecha.
Se dice que en 1,936 la piedra fue robada por el director del Colegio Nacional San Juan de la Libertad y misteriosamente el agua del pozo empezó a secarse. Los vecinos del barrio indignados rescataron la piedra de uno de los salones del colegio y la retornaron a su lugar en medio del jolgorio de la gente. Luego del incidente, al día siguiente muy temprano los vecinos acudieron hasta el pozo y se dieron con la grata sorpresa de que el agua brotaba de nuevo.
En el año 1958, el alcalde de la ciudad Don Máximo Sánchez y otras autoridades, creyendo que el agua del pozo discurría del cerro Chunga Pilar, conocido con el nombre de Peña Blanca, decidieron que se realicen trabajos de apertura de enormes zanjas con la finalidad de encontrar el ojo de agua para poder abastecer de líquido elemento a todo el barrio; luego de un arduo trabajo que duró aproximadamente 20 días desistieron al no obtener el resultado esperado.
Ruta de acceso
1. Plaza de Armas de Chachapoyas - Pozo de Yanayacu (calle asfaltada, 1km, 5 minutos en auto, 15 minutos caminando)
Catarata La Chinata
El entorno geográfico en el que se encuentra esta catarata es único y se caracteriza por la diversidad en su flora, destacando entre estas, orquídeas, helechos y musgos.
Ubicada sobre los 1,300 msnm, las cataratas son uno de los principales atractivos turisticos de la provincia de Bongará.
Si se toma como punto de referencia a la ciudad de Chachapoyas, hay que dirigirse hacia la ciudad de Pedro Ruiz Gallo, a la cual se puede llegar vía auto, en 1 hora y media aproximadamente, desde Pedro Ruiz Gallo se recorren 7 kilómetros hasta el distrito de San Carlos; 20 minutos en auto. Desde San Carlos, la distancia hasta las cataratas es de 12 kilómetros los cuales se recorren a pie, aproximadamente 2 horas de caminata.
Ruta de acceso
1. Chachapoyas - Pedro Ruiz (pista asfaltada, 54 km, 1 hora y media en auto)
2. Pedro Ruiz - San Carlos (pista afirmada, 10km, media hora en auto o mototaxi)
3. San Carlos - Catarata La Chinata (camino de Herradura, 9km, 2 horas caminando)
Zona Reservada Santiago - Comaina
La ZRSC está enclavada en la región de la selva alta e inicios de la selva baja, enmarcada por las estribaciones bajas de la vertiente oriental andina, y constituida por los bosques de trópico húmedo. Se encuentra contigua al Refugio del Pleistoceno y Centro de Evolución del Marañón, y podría tratarse, de realizarse un exhaustivo estudio, del área natural protegida de más alta diversidad de fauna del país.
El paisaje es propio de la ecorregión de bosques montanos de la cordillera Real Oriental en su zona de encuentro con la llanura amazónica. En esta zona habitan también miembros de la familia jibaro que incluye a los grupos Shuar y Ashuar, a los Aguaruna y a los Huambisas. En cuanto a la diversidad biológica, se encuentra muchas especies de flora y fauna nuevas para la ciencia, así como especies amenazadas.
Pueblo de Levanto
El origen del nombre del pueblo es desconocido. Según el Dr. Peter Thomas Lerche en su publicación "Los Chachapoya y los símbolos de su Historia" (1,995), Levanto conformaba el curacazgo de Llauanto o Levanto, con alrededor de 13,000 habitantes que moraban catorce centros poblados o llajtas.
Durante el dominio Inca, Levanto se convirtió en uno sus principales centros de administración y control. Y durante el dominio español, la ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas permaneció en este lugar por espacio de siete años, periodo en que nació el Jesuita Blas Valera, primer Cronista Peruano.
Levanto fue creado como distrito el 12 de febrero de 1,921 y reconocido Comunidad Indígena el 12 de junio de 1,953.
El pueblo de Levanto se levanta sobre vestigios prehispánicos que se pueden apreciar al recorrer sus calles, donde la arquitectura civil de estilo vernacular se entremezcla con los cimientos de piedra que aún queda del antiguo curacazgo destacando los siguiente:
- La casa del curaca Tayta Lóloc, ubicada en la esquina de los jirones Santo Domingo y Unión conserva el basamento de piedra labrada unida con argamasa de barro y cornisas en un área de 400m2 con muros de hasta 3 metros de alto.
- La plaza principal, ubicada en el centro del pueblo, es un cuadrilátero perfecto empedrado con caliza y ornamentado con jardines.
- El Templo Matriz, ubicado al oeste de la plaza principal es un inmueble de época colonial.
- La Municipalidad, ubicada en Jr. Amazonas exhibe dos placas de mármol que conmemora la fundación de la Ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas y el natalicio del jesuita Blas Valera primer cronista peruano.
- Las Capilla posa, ubicadas en cada esquina de la plaza principal, son estructuras coloniales utilizadas durante la procesión del Corpus Christi. Cada una de estas estructuras han sido elaboradas de piedra caliza labrada en un espacio de 4 m2 y una altura de 2.5 metros.
Levanto, festeja sus fiestas patronales el 29 de junio de cada año en honor a San Pedro, donde muestra su folclore expresado en música, danza, gastronomía, artes y costumbres sociales y religiosas.
Ruta de acceso
1. Chachapoyas - Levanto (pista afirmada, 21km, 50 minutos en auto)
Complejo arqueológico de Purum Llacta
Purum Llacta fue una de las principales ciudades durante el florecimiento de la cultura Chachapoya y tuvo una extensión de unas 420 hectáreas (de las cuales el 60% correspondían a andenes y terrazas de uso agrícola).
En el lugar podemos apreciar estructuras hechas de piedras calizas unidas con argamasa de barro (arcilla, arena y cal), y que no sobrepasan los 3 metros de alto. Las estructuras son de bases circular, cuadrangular o rectangular.
Asimismo, en el interior de algunas construcciones se pueden observar batanes, hornacinas y ventanas, y en la parte exterior cornisas y ornamentación con figuras geométricas, siendo algo llamativo, la presencia de cabezas clavas enquistadas en algunos muros.
Este complejo arqueológico se divide en tres sectores:
1. Monte Perubian, con edificios de planta circular, y cuyas estructuras destacan del entorno debido a que todavía conservan los embasamientos, cornisas, ventanas, hornacinas, vanos de acceso, gradas y paredes para sostener techos a dos aguas, además de pasajes para la circulación de sus ocupantes.
2. Quemado
3. Chelel
Ruta de acceso
1. Chachapoyas - Cheto, sector Ayayacu (pista afirmada, 36km, 1 hora en auto)
2. Ayayacu - Purum Llacta (sendero, 3km, 45 minutos caminando)
Caverna de Shigual
En la caverna de Shigual podemos observar numerosas estalactitas y estalagmitas colgando de su techo, las cuales se han formado debido a las numerosas filtraciones de agua, la cual por contener carbonatos de calcio, va generando estas caprochosas formas por el goteo.
A su vez, a 200 m de la entrada de la caverna, existe un espacio natural de forma casi circular, de unos 80 metros de diámetro, denominado por los lugareños como el "coliseo".
Tambien cabe indicar que esta caverna sirve de refugio a murciélagos y numerosas especies de aves nocturnas de la zona.
Ruta de acceso
1. Chachapoyas - Magdalena (pista afirmada, 38km, 2 horas en auto)
2. Magdalena - Caverna de Shigual (camino de herradura, 10km, 1 hora y media caminando)
Por la gran cantidad de murciélagos no es apta para el turismo