La palabra Yana Yacu, deriva de las palabras quechuas Yana, que significa negro y Yacu, que significa agua. El pozo tambien es conocido como Fuente Cuyana o Fuente del Amor, debido a la antigua tradición que manifiesta que el forastero que bebe del agua de la fuente, es cautivado por la belleza de las mujeres chachapoyanas y se queda para siempre.
La historia nos dice que durante el siglo XVI, cuando la ciudad de Chachapoyas pertenecía al arzobispado de Lima, el segundo arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo realizó dos visitas a la ciudad y sus alrededores, y fue cuando tocó el cerro con su báculo que hizo el milagro de hacer brotar agua en el barrio de Luya Urco.
En 1,773 al conmemorarse dos siglos de haberse realizado el milagro por Santo Toribio de Mogrovejo, la sociedad "Progreso San Juan de la Frontera", presidida por el Crnl. José Fabián Rodríguez de Mendoza y Collantes, hermano del ilustre precursor Alexo Toribio Rodríguez de Mendoza y Collantes construyó una estructura de piedra unida con cal y canto, que tiene una forma de gruta con bóveda cerrada y entrada irregular, el mismo que es denominado pozo de "Yanayacu" y se encuentra ubicada en la última cuadra del Jr. Salamanca en el barrio de Luya Urco.
Como testimonio de esta obra, la sociedad dejó una piedra tallada en bajo relieve, con los símbolos de una cruz escoltada por la mitra y el báculo; además en la parte media inferior se aprecia la inscripción año 1,773, las letras R, Z y un símbolo parecido a un pez, la misma que se encuentra ubicada al costado del pozo y que se puede apreciar hasta la fecha.
Se dice que en 1,936 la piedra fue robada por el director del Colegio Nacional San Juan de la Libertad y misteriosamente el agua del pozo empezó a secarse. Los vecinos del barrio indignados rescataron la piedra de uno de los salones del colegio y la retornaron a su lugar en medio del jolgorio de la gente. Luego del incidente, al día siguiente muy temprano los vecinos acudieron hasta el pozo y se dieron con la grata sorpresa de que el agua brotaba de nuevo.
En el año 1958, el alcalde de la ciudad Don Máximo Sánchez y otras autoridades, creyendo que el agua del pozo discurría del cerro Chunga Pilar, conocido con el nombre de Peña Blanca, decidieron que se realicen trabajos de apertura de enormes zanjas con la finalidad de encontrar el ojo de agua para poder abastecer de líquido elemento a todo el barrio; luego de un arduo trabajo que duró aproximadamente 20 días desistieron al no obtener el resultado esperado.
Ruta de acceso
1. Plaza de Armas de Chachapoyas - Pozo de Yanayacu (calle asfaltada, 1km, 5 minutos en auto, 15 minutos caminando)
No hay comentarios:
Publicar un comentario