Se inauguró el Museo Etnohistórico – religioso de Santa Ana en la ciudad de Chachapoyas, en la región Amazonas.
El acto contó con la presencia del embajador de Italia, Francesco Rausi, y directivos del Fondo Ítalo Peruano (FIP) y Cáritas del Perú.
El monto de esta obra asciende a un millón de nuevos soles aproximadamente y es parte de los 4 millones 533 mil 719 nuevos soles que el FIP ha entregado para la ejecución del proyecto turístico Promartuc, promovido por Cáritas.
El nuevo Museo de Santa Ana ha sido posible gracias a la ejecución del "Proyecto de Continuación y Ampliación del Programa de Manejo Adecuado de Recursos Turísticos con Participación Comunal para la Generación de Ingresos" - Promartuc II.
El propósito fue reconstruir la iglesia de Santa Ana, que estuvo por años abandonada y convertirla en un complejo cultural para Chachapoyas y la región Amazonas.
Los trabajos de reconstrucción, donde se ha utilizado adobe y materiales propios del lugar tienen como base las referencias históricas con el fin de recuperar el diseño original de la iglesia.
Parte importante del proyecto Promartuc II ha sido incrementar los ingresos de 910 familias, que ofrecen ahora sus servicios y productos a los turistas en las localidades de Chachapoyas, Cheto, La Jalca, Leymebamba, María, Huancas, Luya, Lamud, Cohechan, Cocachimba, Molinopampa, Mariscal Benavides y Huambo.
El Museo etnohistórico – religioso de Santa Ana reconstruye la arquitectura de la primera iglesia de indios construida en el año 1569.
En la exhibición se pueden apreciar aspectos relacionados a la fundación española de Chachapoyas y su desarrollo a través de la historia.
Dentro de la muestra destaca la cultura Chachapoyas y el culto a los Muertos. Se enfoca la investigación de la antigua cultura Chachapoyas a través de los patrones funerarios representativos y su cosmovisión del mundo por medio de los entierros y las piezas arqueológicas.
El Patrimonio natural y el medio ambiente son representados en la exhibición de sus áreas de conservación como la Reserva Santiago Comaina y Cordillera de Colán. Se subraya también el patrimonio vivo, usos, costumbres y tradiciones de la región de Amazonas. (Con información de Andina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario