viernes, 26 de septiembre de 2014

Mausoleos de Revash

Ubicados en la localidad de Santo Tomás (provincia de Luya), los mausoleos de Revash eran sepulcros colectivos, como lo evidencian los restos óseos que todavía contienen.

Mausoleos de Revash
Mausoleos de Revash (Fuente: www.regionamazonas.gob.pe)

Construidos en grutas excavadas en la pared rocosa del cerro, se extienden unos contiguos de otros en forma lineal. Para su construcción, se utilizaron piedras pequeñas unidas con argamasa de barro combinada con paja y presentan un enlucido fino hacia el exterior, pintado con pintura rojo ocre y blanco humo.

Además, son de 1, 2 o 3 pisos, con techos de una caída o dos caídas (dos aguas), cornisas en las paredes exteriores, asi como tambien iconografía en bajo relieve en forma de cruz y T.

Interiormente, además de los restos óseos, existen ornamentos de carácter utilitario e instrumentos utilizados en su vida cotidiana.

El lugar presenta dos sectores:
- El primer sector consta de cinco recintos de forma rectangular los cuales poseen de uno a tres niveles.
- El segundo sector consta de ocho recintos de uno a dos niveles, y se ubica 30 metros hacia la derecha del primer sector.

Mausoleos de Revash
Mausoleos de Revash (Fuente: Magali del Solar - Promperú)

¿ Cómo se llega al atractivo turístico ?

1. Chachapoyas - San Bartolo (pista afirmada, 74 km, 2 horas y media en auto)
2. San Bartolo - Revash (sendero, 2 km, 25 minutos caminando)

¿ Cómo se ingresa al atractivo turístico ?

El ingreso es gratuito

¿ Cuándo y a que hora se puede visitar el atractivo turístico ?

De 6:00 a.m. a 5:00 p.m. (recomendable de Abril a Septiembre)

Casa de Toribio Rodriguez de Mendoza

Ubicado en la periferia de la Plaza de Armas de la Ciudad de Chachapoyas, es una casona muy antigua, donde nació el precursor de la independencia Don Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes, en la actualidad es propiedad del Obispado de Chachapoyas.
Casa de Toribio Rodriguez de Mendoza
Casa de Toribio Rodriguez de Mendoza
(Fuente: Wikipedia)

Fue construida durante el siglo XVIII, perteneció a la familia Rodríguez de Mendoza y Collantes, quienes fueron considerados como la familia más poderosa e influyente del nor-oriente y está ubicada en la esquina de los jirones Ortiz Arrieta y Ayacucho (frente a la Plaza de Armas).

En éste lugar, fruto del matrimonio de don Santiago Rodríguez de Mendoza con doña María Josefa Collantes Paniagua García de Perea, el 15 de Abril de 1750 nace el prócer de nuestra independencia don Alexo Toribio Rodríguez de Mendoza y Collantes, el mismo que se dedicó a la vida sacerdotal y por la que llegó a ser rector del Convictorio de San Carlos, fue allí donde inculcó a su alumnos la idea de libertad.

Fue uno de los personajes que firmaron el acta de independencia del país, además de diputado por Lima y Trujillo, llegó a ser Presidente de las Juntas Preparatorias del Congreso de la República. Murió el 10 de Junio de 1825.

El lugar encierra mucha historia y tradición; por un lado su arquitectura colonial y republicana, y por otro lo más importante son los diferentes acontecimientos que sucedieron en su época, en temas religiosos, culturales y políticos. Además, en sus ambientes se puede observar muebles muy antiguos de singular importancia, retratos de los obispos de Chachapoyas, una Biblia, así como lienzos religiosos muy antiguos.

Templo del Señor de Burgos

Antes de hablar de la historia del Templo del Señor de Burgos, trataré sobre la Sociedad San Juan de la Frontera, Sociedad de gran importancia ya que a fines del siglo XVIII realizó muchas obras de embellecimiento de la ciudad de Chachapoyas dentro de las cuales se encuentra la construcción del Templo de Burgos, a continuación una reseña de la misma, quiénes la conformaron y sus obras.

Templo del Señor de Burgos
Templo del Señor de Burgos
(Fuente: www.cristodeburgos.org.pe)

SOCIEDAD PROGRESO SAN JUAN DE LA FRONTERA

Esta Sociedad tuvo su origen en el año de 1790, y fue conformada por notables caballeros de la ciudad de Chachapoyas, entre ellos tenemos al: Coronel don José Fabián Rodríguez de Mendoza y Collantes, como presidente; Capitán don Juan José Zubiate, como Regidor Alguacil; Mayor don Toribio Mesia y Tafur de Córdova, como Regidor perpetuo; Sargento Mayor don Laureano Portocarrero; Doctor don Juan José de Urteaga; Licenciado don Juan de Rojas; Don Pedro Dámaso Muñoz de Pando, y otros más.

Cada asociado contribuyó con una suma de dinero cuya base mínima fue de mil pesos, algunos dieron mayor suma de dinero y en alhajas. La Sociedad trazó un bien meditado plan de embellecimiento y obras a realizar en la ciudad y en general en toda la provincia. El plan total fue sometido a la aprobación previa de la Intendencia de Trujillo y del Virrey, pidiendo al mismo tiempo, la ayuda necesaria para su eficaz realización.

A continuación la relación de las obras realizadas por la Sociedad Progreso de San Juan de la Frontera:

Reconstrucción y acabado de la Iglesia Matriz, cuya construcción parece que se inició en el año de 1753. Para esta obra es evidente que toda la ciudad acudió, con lo que se pudo aumentar los fondos que se dedicaron al acabado de dicho templo, trabajos que se llevaron a cabo bajo la supervisión del Presidente de la Sociedad el Coronel don José Fabián Rodríguez de Mendoza, este notable ciudadano, a su costa, mandó construir también el retablo (para lo cual hizo venir de España a un arquitecto, sufragando todos los gastos) y la campana, cuyo peso era de 76.8 arrobas.

Construcción del cementerio de la Iglesia delimitado por un muro y coronado por piedras labradas que le servían de protección ante las lluvias.

Se embelleció la Plaza mayor, dotándola de acequias de canalización, así como se empedró las veredas del contorno de la plaza.

Se dio comienzo al empedrado de los principales jirones estableciéndose acequias centrales para el desagüe y el empedrado de las veredas.

Como el plan general de la obras abarcaba mayor amplitud y los fondos reunidos no alcanzaron para su total realización, el año de 1792, la Sociedad se encargó de hacer el padrón general de la ciudad. Terminado éste, en la Plaza Mayor se reunieron los miembros integrantes del Cabildo con los que constituían la Sociedad San Juan de la Frontera para ampliar el plan de obras públicas, y ver la forma de conseguir el dinero para su realización. Unos contribuyeron con ladrillos, otros con dinero y alhajas y otros con su trabajo. Lo notable fue que no hubo excepciones. A estas donaciones se agregaron las entradas que rendían las frecuentes veladas organizadas por la Sociedad y las corridas de toros en las plazas preparadas para el efecto.

En esta época se construyeron las iglesias de Burgos y de Santa Ana.

Se organizaron sub comisiones con el fin de estudiar y recomendar las obras que debían realizarse fuera de la ciudad. Por recomendación de esas sub comisiones se construyeron algunos caminos se repararon otros, se construyeron los puentes de Santo Tomas, Utcubamba y Sonche.

Se fundaron algunas escuelas para hombres y mujeres en Chachapoyas y otros lugares de la Región y en noble gesto, el Presidente de la Sociedad donó una fuerte suma de dinero para que con los intereses se cubriera el presupuesto mensual de una escuela de primer grado que debía funcionar en la ciudad y obsequió el edificio que en la actualidad es sede de la Región Educación de Amazonas, situado en la Plaza Mayor, contiguo a la catedral.

A continuación una breve bibliografía de los miembros más notables de la Sociedad San Juan de la Frontera, quiénes resaltan por su importancia dentro de la historia de la ciudad de Chachapoyas:

CORONEL DON JOSÉ FABIAN RODRIGUEZ DE MENDOZA Y COLLANTES

Nació en la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas el 20 de setiembre de 1752, sus padres fueron el Maestro de Campo don Santiago Rodríguez de Mendoza Hernani de Arbildo y doña María Josefa Collantes Pan y Agua García de Perea, nobles chachapoyanos de descendencia española. Fue el segundo hijo de don Santiago y de doña María Josefa y hermano de don Alexo Toribio Rodríguez de Mendoza y Collantes. Fue bautizado en la Iglesia Matriz de esta ciudad por el sacerdote Antonio Vicente Meléndez, el 25 de setiembre de 1753; siendo sus padrinos el General don José Fabián Collantes y doña Rosa Perea y testigos don Julián Detquisán y don Jerónimo Chalas.

Por las investigaciones realizadas por don Luis Collantes, se sabe que fue Coronel y que a fines del siglo XVIII dirigió conjuntamente con otros notables Chachapoyanos la Sociedad San Juan de la Frontera, sociedad que se dedicó a realizar obras de embellecimiento de la ciudad, dentro de de estas obras se encuentra la construcción del templo del Señor de Burgos.

MAYOR DON TORIBIO MESIA Y TAFUR DE CORDOVA

Notable chachapoyano del siglo XVIII, contrajo matrimonio con doña Gabriela de Guzmán y Portocarrero de cuya unión nacieron: Francisca Mesía de Portocarrero, Miguel Mesia Portocarrero (Padre de María de los Santos Mesía de Linch y ésta a su vez madre de la ilustre dama Isabel Linch Mesia de Rubio) y Dionisia Mesía Portocarrero de Rubio (madre de Miguel Rubio Mesía), como consta en el árbol genealógico de la familia Mesía.

En conclusión don Toribio fue abuelo de don Miguel Rubio y bisabuelo de doña Isabel Linch de Rubio.

Don Toribio destacó por tener extensas propiedades en la ciudad y alrededores y sobre todo por formar parte de la Sociedad San Juan de la Frontera, siendo regidor perpetuo de la misma, aportando dinero para las obras públicas de embellecimiento de la ciudad.

SARGENTO MAYOR DON LAUREANO DE PORTOCARRERO

Otro notable chachapoyano del siglo XVIII, fue padre de doña Gabriela de Guzmán y Portocarrero, abuela de don Miguel Rubio y bisabuela de Isabel Linch de Rubio. Formó parte de la Sociedad San Juan de la Frontera, donde seguramente aportó económicamente para las obras trazadas para la ciudad.

HISTORIA DEL TEMPLO

termplo-burguitos-02La Capilla inicial

En sus inicios el templo, como se ha trasmitido por versión oral, fue una pequeña capilla donde se veneraba al Señor de Burgos, quién se encontraba acostado en una mesa. Este lugar desde sus inicios fue concurrido por los fieles, quienes acudían a orar y colocar velas.

La construcción del Gran Templo

Al revisar el plano de la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, hecha por el Obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez de Compañón y Bufanda, a fines del siglo XVIII (1782), cuyo original se encuentra en el Archivo de la Biblioteca Real de Madrid, y cuya copia se puede observar en el despacho municipal de Chachapoyas, observamos la ubicación del templo del Señor de Burgos, el cual abarcaba hasta el actual jirón de Santa Lucía.

El templo, como afirma Gustavo Collantes Pizarro en su libro Datos Históricos de Amazonas, fue construido en 1792, gracias a la iniciativa de la Sociedad Progreso de San Juan de la Frontera, cuyo presidente fue el coronel José Fabián Rodríguez de Mendoza y Collantes, y a la ayuda de los miembros de dicha Sociedad y de la ciudadanía en general.

Este templo fue hecho en adobe con techo de teja y contaba con una bella fachada que se dividía en dos cuerpos y tenía como característica singular una torre en el medio de la fachada que también se dividía en dos cuerpos, todo este conjunto arquitectónico era único en su género ya que no existía otro templo en la ciudad con esta magnífica fachada. Lamentablemente gran parte fue dañada por el terremoto del 14 de mayo de 1928.

La Reconstrucción del Templo

termplo-burguitos-03Después del terremoto de 1928, el cual destruyó gran parte de nuestro patrimonio arquitectónico de la ciudad, se realizó un trabajo de reconstrucción del templo, fue en esta reconstrucción en la que se vendió el terreno de la parte trasera del templo, mutilándose parte del mismo. Fue también aquí donde disminuyeron de tamaño la torre y se modificó la fachada del templo agregándole el rosetón hasta hoy existente. El piso durante estos años fue de ladrillo pastelero.

La Nueva Fachada

Durante el año de 1955 la fachada fue modificada quitándole la torre y agregándole nuevos adornos como la palabra BURGOS que se encontraba en la parte superior; estos adornos fueron trabajados en yeso por el maestro Bernaola.

La Última Modificación

Fue hecha por el año de 1972, cuando el P. Carlos Gattes era el encargado del templo, por el señor Cubas Mori, fue aquí donde demolieron parte de la fachada para construir una pared de ladrillos, hecho en el cual quitaron todos los adornos de la fachada dejándola como se la conoce en la actualidad.

Descripción del Templo Actual

termplo-burguitos-04Al templo se accede por una puerta de gran tamaño, donde se puede apreciar en la parte superior de la entrada un arco de medio punto tanto por afuera que por dentro. En la fachada, sobre la entrada se encuentra un rosetón y más arriba una pequeña ventana donde se encuentran las campanas.

En el interior destaca el retablo hecho en madera el cual ocupa la parte central del Presbiterio y el templo. Así como el coro, el cual se halla sobre la entrada del templo. Otros adornos notorios del interior son los trabajos realizados en yeso por el maestro Bernaola como son: las 4 hornacinas, que se encuentran dos en cada pared lateral, las dos columnas con capitel de estilo corintio, que se encuentran en la parte donde comienza el presbiterio hasta el comienzo de la bóveda y las molduras en yeso que se encuentran en la parte superior de las paredes y de la parte inferior del coro.

El templo posee una bóveda de cañón corrido, el cual fue hecho por Filiberto Muñoz Valdivia (sobrino de Carmen Valdivia) por el año 1958.


Sitio arqueológico de Macro

Macro es un conjunto habitacional pre-inca (entre 1,100 a 1,300 d.C.) que ocupa unas 3 hectáreas, y se calcula albergó a unas 100 personas en la ápoca del florecimiento de la cultura de los Chachapoyas.

Sitio arqueológico de Macro
Macro (Fuente: www.regionamazonas.gob.pe)

Ubicado en el distrito de Magdalena, a unos 50 metros de la margen derecha del río Utcubamba, sobre una saliente de roca en la pendiente, cuenta con cinco plataformas o niveles los cuales dan soporte a las casas.

Las casas son en forma de torreón y están contruidas con piedra y argamasa. Asimismo, poseen cimientos decorados con frisos romboides y hornacinas en las paredes.

Por su valor artístico, Macro es el sitio arqueológico más importante del distrito de Magdalena.

Ruta de acceso
1. Chachapoyas - Magdalena (pista afirmada, 41km, 1 hora 45 minutos en auto)
2. Magdalena - Macro (camino de herradura, 6km, 1 hora y media caminando)

Catarata de Gocta

Está ubicada en el distrito de Valera, provincia de Bongará, en Chachapoyas.

Catarata de Gocta
Catarata de Gocta
(Fuente: Walter Hupiu - Promperú)
Gocta alcanza los 771 metros de caída divididos en dos tramos muy verticales. En épocas de lluvias (noviembre a julio) aumenta considerablemente su caudal; además en esas fechas surguen otras 22 caídas de agua mostrando una belleza impresionante.

La catarata de Gocta, se localiza en un lugar de singular belleza, rodeada por una densa neblina tropical y habitada por monos choro de cola amarilla, gallitos de las rocas, víboras pequeñas, colibríes y loros, entre otros; así como también rodeada de frondosos bosques naturales, donde coexisten helechos gigantes, orquídeas, bromelias y plantas típicas del lugar.

Debido a su espectacularidad, la "World Waterfall Database" (base de datos de cataratas del mundo), otorga a Gocta los siguientes galardones:
- La 5º catarata más impresionante del mundo.
- La 5º caída vertical más extensa (por su tramo de 540 metros de caída libre).
- La 15º catarata más alta del mundo.

La catarata Gocta se presenta imponente, divisándose a un kilómetro de distancia.

Ubicación
Al lugar se puede llegar por el poblado de Cocachimba, rodeada de paisajes típicos de la zona; y desde la localidad de San Pablo de Valera, desde donde se puede observar la primera caída de la catarata.

Catarata de Gocta
Catarata de Gocta
(Fuente: Dave Lonsdale - Flickr)

¿ Cómo se llega al atractivo turístico ?

RUTA 1
1. Chachapoyas - Cocachimba (pista afirmada, 21 km, 2 horas en auto)
2. Cocachimba - Gocta (camino de herradura, 10 km, 2 horas y media de caminata o a caballo)

RUTA 2
1. Chachapoyas - Valera (pista afirmada, 23 km, 2 horas en auto)
2. Valera - Gocta (camino de herradura, 10 km, 2 horas y media de caminata o a caballo)

¿ Cómo se ingresa al atractivo turístico ?

En ambos poblados (Valera y Cocachimba) se cobra S/. 5.00 por el ingreso.
Además, se debe pagar S/. 20.00 al guía turístico.

¿ Cuándo y a que hora se puede visitar el atractivo turístico ?

Todo el año, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. (mediodía)

jueves, 25 de septiembre de 2014

Museo de Leymebamba

El año 1997 se realizó el trabajo de rescate de la laguna de los Cóndores, debido a que el año anterior un grupo de pobladores habían avistado los mausoleos ubicados en el farallón ubicado sobre la Laguna de los Cóndores.

Museo de Leimebamba
Museo de Leimebamba
(Fuente: Michael Tweddle - Promperú)

Es por esa razón que un grupo de especialistas viajaron hasta el lugar y lograron rescatar 219 momias con sus respectivos fardos funerarios que suman un promedio de 2000 artefactos.

El Museo Comunitario de Leymebamba fue construido con la finalidad de albergar a las momias y artefactos rescatados en la laguna de los Cóndores a partir de una iniciativa de The Bioanthropology Foundation Perú-Centro Mallqui, así como del aporte financiero proveniente de un grupo de ciudadanos austriacos y de otras donaciones privadas.

Su infraestructura es a base de piedra tallada de tipo calcáreo combinado con construcción de tapial, armazón de madera y techo de teja, en cuya entrada se encuentra tres estatuas que son replica de los purumachos o sarcófagos de Karajía.

Momia de Leimebamba
Momia de Leimebamba
(Fuente: Mylene D'Auriol - Promperú)

ESTADO ACTUAL
Se encuentra en buen estado de conservación, actualmente recibe a turistas locales, regionales, nacionales e internacionales.

Ubicado a una altura de 2,444 m.s.n.m.

¿ Cómo se llega al atractivo turístico ?

1. Chachapoyas - Leymebamba (camino asfaltado - camino afirmado, 45 km, 1 hora 50 minutos en auto).
2. Leymebamba - Museo (camino afirmado, 3 km, 15 minutos en auto).

¿ Cómo se ingresa al atractivo turístico ?

Previa presentación de boleto de acceso.

¿ Cuándo y a que hora se puede visitar el atractivo turístico ?

Todo el año, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

Pueblo Histórico La Jalca

La Jalca, capital folklórica de la región Amazonas, se sitúa al suroeste de la ciudad de Chachapoyas a 2890 m.s.n.m. en la región natural Quechua. Su contexto geográfico es variado, expone un clima templado frío, con una temperatura media de 12°C y una humedad de 30%.

Según el Dr. Peter Thomas Lerche en su publicación Los Chachapoya y los símbolos de su Historia (1995), el nombre del pueblo proviene de la palabra quechua Sallca, que significa sierra o tierra de secano y de temporal donde llueve, o puna.

El mismo libro menciona que La Jalca conformaba un curacazgo de alrededor de 500 km2 dentro de la cultura Chachapoya, por la cual se realizó el intercambio de bienes provenientes de las montañas orientales con los de los alrededores andinos.

La Jalca, fue el primer lugar donde el Mariscal Alonso de Alvarado fundara la ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas; y durante la república fue creado como Distrito el 03 de mayo de 1955.

El pueblo de La Jalca se levanta sobre vestigios prehispánicos, que se pueden apreciar al recorrer sus calles de los cuatro tradicionales barrios.

Pueblo Histórico La Jalca
Iglesia de La Jalca (Fuente: Mylene D'Auriol - Promperú)
Además salta a la vista lo siguiente: El Templo Matriz, inmueble colonial construido con piedra caliza finamente canteada y decorada con frisos en forma de zigzag. La Torre Campanario, cuya construcción en grandes bloques de piedra se le atribuye a un ser mítico denominado Juan Osito. La Casa Redonda, ubicada al oeste de la plaza principal, es el único edifico del patrón arquitectónico de la cultura Chachapoya que fue habitado hasta mediados del siglo XX. El Cementerio, construido con piedras de los sitios arqueológicos muestra en sus murallas iconografía, propia de la ideología Chachapoya. El Museo Comunitario, Ubicado al suroeste de la plaza principal muestra en sus salas de exhibición piezas arqueológicas, religiosas y étnicas. Y el Barrio Toche, esta bañado por el río del mismo nombre, donde las mujeres lavan sus prendas de vestir en grandes batanes precolombinos. Cabe destacar, que los pobladores de La Jalca mantienen sus trajes típicos y cada 24 de junio en la fiesta patronal San Juan Bautista muestran todo su folclore expresado especialmente en danzas y costumbres ancestrales.

La Jalca fue reconocido capital folklórica de la región Amazonas mediante Resolución Directoral Nacional N° 137/ INC -1998.

En la Jalca fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación: La plaza principal y edificaciones circundantes, el Templo matriz y el atrio, mediante Resolución jefatural N° 214-88-INC/J-1988. Y la Casa Redonda, mediante RDN Nº 196/INC-2003. En la Jalca, el día sábado hay un mercado desde las 03:00 hasta las 10:00 horas, donde todavía se aprecia el trueque (intercambio de pan llevar).

¿ Cómo se llega al atractivo turístico ?

1. Chachapoyas - La Jalca (carretera asfaltada - camino afirmado, 74 km, 2 horas y 30 minutos en auto).

¿ Cómo se ingresa al atractivo turístico ?

Ingreso gratuito

¿ Cuándo y a que hora se puede visitar el atractivo turístico ?

Todo el año, de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. (recomendable de Mayo a Noviembre).

Laguna de los Cóndores

Hermosa y extensa laguna de aguas oscuras y coloración azul verdusca. Tiene 4 km de largo por 2 km de ancho, y aguas frias (15ºC).

Laguna de los Cóndores
Laguna de los Cóndores
(Fuente: Michael Tweddle - Promperú)

Ubicada a diez horas a caballo del pueblo de Leymebamba, y sobre los 2,600 m.s.n.m. en la naciente del río de los Chilchos, el nombre de "Laguna de los Cóndores" le es otorgado por el explorador estadounidense Gene Savoy en 1,968, ya que cuando llegó, encontró numerosos cóndores sobrevolándola.

El lugar tambien es conocido como "Laguna de las Momias" debido a que junto a la laguna se erige una enorme montaña de roca que alberga seis chullpas (tumbas), donde se hallaron alrededor de 280 fardos funerarios y más de 3,000 objetos de artesanía pre-inca e inca.

Momia de Leymebamba
Momia de Leymebamba
(Fuente: Gaceta Cultural del Perú)

Las momias, pertenecientes a la etapa Chachapoya-Inca, y con 500 años de antigüedad, revelaron no solo una sofisticada técnica de preservación de cuerpos: junto con los diversos objetos hallados, abrieron una puerta para conocer el modo de vida y desarrollo de esta poco conocida civilización.

Cabe indicar que todos estos objetos han sido trasladados al Museo de Leymebamba donde son exhibidos de forma permanente.


¿ Cómo se llega al atractivo turístico ?

1. Chachapoyas - Leymebamba (pista afirmada, 93 km, 3 horas y media en auto)
2. Leymebamba - laguna de los Cóndores (camino de herradura, 45 km, entre 10 y 12 horas a caballo)

¿ Cómo se ingresa al atractivo turístico ?

El ingreso es gratuito

¿ Cuándo y a que hora se puede visitar el atractivo turístico ?

Todo el año, sin restricciones.

Caverna de Quiocta

La profundidad de la caverna es aproximadamente de 545 metros. En la parte derecha de la entrada se pueden observar pinturas rupestres.

Esta caverna presenta siete sectores que aparentan ser salones:
- El Primer salón es considerado un cementerio porque se observan restos óseos.
- De los salones 2 al 7, se encuentran formaciones de estalactitas y estalagmitas de formas peculiares y caprichosas.

En el séptimo salón (al final de la caverna), se encuentran las formaciones más espectaculares, y es desde este sector donde se ve brotar el agua desde un pequeño orificio, dando origen al arroyo que discurre por toda la caverna formando pequeñas fuentes de agua.

¿ Cómo se llega al atractivo turístico ?

1. Chachapoyas - Lamud (pista asfaltada - camino afirmado, 30 km, 1 hora y 15 minutos en auto)
2. Lamud - Sector Chumblate (camino afirmado, 10 km, 20 minutos en auto)
3. Sector Chumblate - Caverna Quiocta (camino de herradura, 600 metros, 10 minutos caminando)

¿ Cómo se ingresa al atractivo turístico ?

Previa presentación de boleto de acceso. El boleto de acceso debe adquirirse en la Oficina de Información Turística de la Municipalidad de Lamud

¿ Cuándo y a que hora se puede visitar el atractivo turístico ?

Todo el año, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Valle del Río Utcubamba

El río Utcubamba es un río que nace cerca de Leymebamba, a 90 kilómetros de Chachapoyas en la Provincia de Chachapoyas del Departamento de Amazonas en los Andes en el norte del Perú. Se une con el río Marañón cerca de la ciudad de Bagua.
Valle del Río Utcubamba
Valle del Río Utcubamba
(Fuente: www.otracosa.nl)

Para viajar en barco el río Utcubamba es demasiado pequeño, pero da vida a varias plantas hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la Región Amazonas.

El valle de Utcubamba se utiliza para la agricultura, el clima tropical y las posibilidades de regar las chacras con el agua del río son muy favorables por ejemplo para la yuca, el maíz, el arroz, la caña y el plátano.

El nombre "Utcubamba" viene del Quechua local. Anteriormente se utilizaba el valle del río Utcubamba para algodón. "Utcu" signífica algodón, "Bamba" es la pampa - la pampa del algodón.

El río Utcubamba no siempre fue conocido como tal, sino que en el pasado poseía otras denominaciones. La evolución toponímica en detalle fue la siguiente:

En el año de 1549 el capitán Diego Palomino realiza una relación de las provincias que hay en el Chuquimayo (Chinchipe), adjunta a esta un mapa que se observa al pueblo de Bagua y a un río denominado como Río Bagua, a partir de esto, se concluye que el nombre primigenio del río Utcubamba, fue Río Bagua.

En el año 1566 el conquistador español Pedro Malavé de Silva junto a un grupo de seguidores lugareños cruzó la cordillera y descendió hacia el este por los ríos Utcubamba y Marañón. Acuciados por el hambre y las enfermedades, la expedición alcanzó las planicies de los Omaguas, donde los Indios del lugar informaron que si los españoles continuaban hacia el norte encontrarían gente que trabajaban con oro. Así la expedición entre bosques y bordeando el flanco este de los Andes continuó hacia el Norte hasta llegar a San Juan de los Llanos, cerca del río Ariari, Colombia. Siguió el ascenso hasta Santa Fé de Bogotá caminando unas 900 millas y, de esta manera, Malavé de Silva llegó a establecer la primera ruta terrestre entre Colombia y Perú. Esta expedición de Malavé fracasó en su intento de encontrar El Dorado. Hubo más.

El padre jesuita Samuel Fritz, misionero en Maynas, natural de Bohemia (Checoslovaquia), fue el primero en explorar el Marañón y localizó su naciente en Lauricocha. Luego de sus investigaciones publica en 1707 un mapa de “El gran río Marañón o Amazonas”, es aquí donde al Utcubamba lo designa como Río Peca.

Tanto en el “Mapa de la provincia de Quito y de sus Adyacentes”, de Pedro V. Maldonado (1750) y el “Mapa Geográfico de América Meridional”, de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (1775), al Utcubamba se le nombra como Río Huahua o Chachapoyas.

El padre Francisco Javier Weigel en 1769 elabora un “Mapa de las Misiones de Maynas”, su tarea la concluyó en las cárceles de Lisboa, en esa época al río Utcubamba se le consignó como Río Huahua.

En las postrimerías del siglo XVIII, el obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez de Campoñòn encarga realizar numerosas cartas topográficas de la jurisdicción de su obispado, es en estas trazas donde tenemos los referentes documentales más tempranos para el Río Vtcvbamba (nótese el español antiguo).

Complejo Turístico Pongo de Rentema

El complejo turístico del pongo de Rentema se encuentra ubicado al nor-oeste de la ciudad de Bagua, a 377 msnm y está conformado por el pongo y las aguas termales del mismo nombre, el cerro Fidillas conocido como el cerro "Colorado" y el sitio arqueológico de Tomepende.
Sitio arqueológico de Yálape
Río Marañón (Fuente: Gerd Breitenbach)

El pongo es la ruptura de un ramal de la cordillera oriental de los andes, exactamente de la cordillera Colán, donde confluyen los ríos Utcubamba, Chinchipe y Marañon (afluente del río Amazonas). El pongo de Rentema tiene una extensión de 2.4 km de largo.

Forman parte del complejo las aguas termales de Rentema, que se ubican finalizando el pongo a la margen derecha del río Marañón; éstas se encuentran en estado natural y generalmente son visitadas cuando el caudal del río baja.

También podemos observar el cerro Fidillas más conocido como cerro "Colorado", donde se aprecia las capas de las eras del cretaceo; zona paleontológica en la que se encuentran los restos fósiles de dinosaurios de 225 millones de años que pertenecen a la era secundaria; además de gran cantidad de fósiles marinos.

Finalmente cuenta con la presencia del sitio arqueológico Tomependa, considerado un conjunto habitacional construido de barro y piedra que a la fecha se encuentran en trabajos de investigación para definir a la cultura que perteneció

¿ Cómo se llega al atractivo turístico ?

1. Bagua - Pongo de Rentema (carretera asfaltada, 20 km, 20 minutos en auto)

¿ Cómo se ingresa al atractivo turístico ?

El acceso es gratuito

¿ Cuándo y a que hora se puede visitar el atractivo turístico ?

Todo el año, de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

Sitio arqueológico de Yálape

Yálape fué una ciudadela semifortificada ubicada en la cumbre de una colina. Abarca unas 4 hectáreas de extensión y albergó mas de 300 construcciones de base circular y rectangular.

Sitio arqueológico de Yálape
Sitio arqueológico de Yálape (Fuente: desconocida)

Las construcciones de 7 metros de diámetro, por 2 a 3 metros de altura, eran hechas de piedra caliza unida con argamasa de barro, y datan de los años 1,100 a 1,300 d.C.

Los muros exteriores de la ciudadela son de forma ovalada y alcanzan hasta 7 metros de altura. Además, muestran frisos decorados con zigzags y rombos, y cuentan con cornisas (aleros) y sistema de drenaje.

Yálape se divide en tres sectores:

1. Sector Bajo:
Ubicado en la ladera oeste de la colina Yalape, alberga unas 50 estructuras de planta circular (la mayoría destruídas), en las cuales se pueden observar frisos con elementos decorativos.

2. Sector Medio:
También ubicado en la ladera oeste de la colina, alberga más de 100 estructuras de planta rectangular construídas sobre terrazas y basamentos.

3. Sector Alto:
Ubicado en al parte superior de la colina, alberga más de 200 estructuras de planta circular decoradas con frisos en forma de zigzag y romboidales.

¿ Cómo se llega al atractivo turístico ?

1. Chachapoyas - Yálape (pista afirmada, 17 km, 50 minutos en auto)




Raymillacta en Chachapoyas

El Raymilacta o la “fiesta grande del pueblo” no es una competencia, sino un desfile étnico cultural que no tiene nada que envidiar a otras regiones.

Celebración del Raymillacta en Chachapoyas
Celebración del Raymillacta en Chachapoyas
(Foto: Luis Gamero - Promperú)
Esta celebración que ya lleva 15 años reúne cada vez a más delegaciones que recorren durante varias horas para llegar a la plaza de Armas de Chachapoyas.
Cheto, Colcamar, Duraznopampa, Imaza, Luya, Magdalena, María, Molinopampa, Omia, Pomacochas, Shipasbamba, Soloco, Santo Tomás, Huancas, La Jalca, Shipata, entre otras, llegan siempre con lo mejor de su arte.

El pasacalle, sin duda, es una vitrina en la que cada poblador muestra lo mejor de sí, haciendo notar sus costumbres y tradiciones, algunos representan una danza nativa, otros sus fiestas costumbristas, tributos a la santa patrona (Virgen de Asunta), alegorías a sus comidas típicas, etc.

Es inevitable deslumbrarse con la singularidad de esta fiesta que no es una tradición ancestral, pero que muestra las estampas propias de cada pueblo.


Se lanzó oficialmente el programa para la celebración del Raymillacta de los Chachapoyas en la región de Amazonas, lugar privilegiado del nororiente peruano que posee una gran riqueza cultural, arqueológica y natural.
Esta celebración es considerada la “gran fiesta del pueblo” que se realiza la primera semana de junio de todos los años, presentando una serie de costumbres y expresiones culturales, danzas, música entre otros; donde los pobladores hacen una demostración de su vida cotidiana, actividades agrícolas, festividades religiosas y danzas, por ello se convoca con muchos meses de anticipación a las comunidades a participar en el Raymi Llaqta.
Cuando llega el gran día de la celebración; todas las comunidades campesinas y nativas llegan a la capital: Chachapoyas; trayendo consigo sus mejores expresiones de danza, música y costumbres. Entre ellas tenemos: el Brazo, la Danza del Chuquiac, Áncash Quenquen, Danza del Levanto, la Cutipa, la Chumaychada entre otras, acompañados de instrumentos musicales como flauta, tambores y bandas de músicos.
La creación del Raymi Llaqta en el año 1997 buscó la recuperación de nuestro acervo cultural a nivel de comunidades de toda la región para mantener vivas las tradiciones y costumbres de la región, ya que convoca la participación de forma masiva de las comunidades y pueblos de todas las provincias en un gran pasacalle por

las principales calles y plaza de la cuidad de Chachapoyas.
Vistiendo prendas típicas demuestran sus faenas comunales, fiestas religiosas, costumbres, danzas y comidas típicas a todos los que están a su alrededor.

Los danzantes y pasacalles
Generalmente el día central es el primer sábado de junio, este día los danzantes de La Jalca, Tingo, Leymebamba, Chocta, Omia, Cruzpata, Lámud, Levanto, Condorcanqui, entre otros, llegan desde muy temprano y se reúnen en la cumbre del Cerro Colorado (Barrio Santo Toribio de Mogrovejo) ahí se preparan para encaminarse hacia la plaza central. Haciendo gala de su genialidad, la gente amazonense, muestra toda clase de adornos tan singulares. Detalles que los hacen únicos y llamativos. Los pasacalles expresan literalmente las tradiciones y costumbres de cada distrito, cada una de las comunidades pasea por cada calle danzando con orgullo hacia la plaza de Chachapoyas, una vez ahí danzan, se venera a los santos y las vírgenes como lo hacen es sus respectivos pueblos

Pueblo de Huancas

Huancas es un distrito ubicado en la provincia de Chachapoyas en la región de Amazonas, a una altitud de 2558 msnm en el espacio geográfico denominado Andes amazónicos.

La localidad formó parte del territorio de la cultura Chachapoyas hasta su incorporación al Imperio incaico en la segunda mitad del siglo XV, cuando gobernaba el inca Tupac Yupanqui.

Luego de la incorporación, la administración inca puso en práctica en la zona el sistema de los mitimaq, trasladando poblaciones locales al Cusco e insertando poblaciones de otros grupos culturales en las aldeas de los Chachapoyas.

La tradición oral de Huancas cuenta que durante este período se asentaron en la localidad familias de la etnia wanka, provenientes de los Andes centrales, específicamente del valle del Mantaro.

Al llegar los españoles se establece una relación de cooperación con los líderes Chachapoyas que devino en la fundación de la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas en setiembre de 1538.

Esta ciudad, ubicada a 10 kilómetros del distrito de Huancas, se convierte en el centro de la influencia española en la región.

Huancas como distrito se crea en 1861 y se establece oficialmente como comunidad campesina en 1955.
Desde tiempo muy antiguo, el pueblo de Huancas se caracterizó por la producción de alfarería tradicional.

Los antecedentes prehispánicos de esta producción se evidencian en el uso de técnicas ancestrales, en los motivos decorativos incisos o de aplicación como así como en la permanencia de ciertas formas globulares de cántaros y jarras.

Se trata de una actividad femenina, las alfareras realizan cada una de las etapas de elaboración de las piezas, desde el recojo de la materia prima hasta la venta posterior. Ellas aprenden a modelar piezas sencillas desde pequeñas, haciendo más compleja su producción a medida que crecen.

La alfarería es, junto con la agricultura, una de las principales actividades económicas de la población. La producción se comercializa en la localidad así como en la ciudad de Chachapoyas.

La cerámica es predominantemente utilitaria, y resaltan las piezas destinadas para la cocción y consumo de alimentos, así como una gran variedad de floreros y candelabros.
Los tipos de vasijas que realizan las artesanas de Huancas dependen de su función en la elaboración de comidas.

Destacan el chocho o chochito, recipiente mediano que se utiliza para almacenar o fermentar chicha; el frasquero o jarra para guardar y servir líquidos; el cashque que se utiliza para tostar trigo o café; y la shume o huiracachana que se utiliza para derretir manteca o para freír.

Siguiendo la misma técnica se elaboran cántaros, platos, vasos y diversos elementos para servir la comida. También se crean objetos de carácter decorativo como candelabros, floreros y vasijas escultóricas.

Debido a la conservación de técnicas, insumos y diseños empleados en la elaboración de la cerámica y a su origen ancestral; por su importancia en la identidad de la población local y en la rememoración de su historia; por el alto grado de innovación y fomento a la creatividad humana expresada en la decoración de las piezas elaboradas; por el origen natural de los insumos utilizados y que no afectan el medio ambiente; por la reciprocidad que se percibe durante el proceso de elaboración de las piezas y por la gran variedad de piezas y su relación con la gastronomía local, la cerámica tradicional de Huancas ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.

Plaza Mayor de Chachapoyas

Está ubicada en la parte oeste de la ciudad y es un perfecto cuadrilátero de cien metros por lado.
Plaza Mayor de Chachapoyas
Plaza Mayor de Chachapoyas
(Foto: Kristel88 - Flickr)
En su contorno están: la Catedral, la Municipalidad Provincial y el obispado, así como el local del cine teatro central. En el lado sur se levanta el monumento al héroe de Arica, coronel Francisco Bolognesi. Respecto de la plaza de armas, se cuenta la siguiente anécdota: que en los albores de nuestra etapa republicana, un presidente resolvió embellecer algunas capitales del departamento, entre las cuales no se encontraba Chachapoyas. No se sabe ni cómo ni porqué pero hacia el año de 1858, en medio de la sorpresa general llegó a la ciudad una artística y hermosa pileta virreinal de bronce que, según dicen, estaba destinada a Trujillo: llegó justo cuando se instalaba el servicio de agua potable. Naturalmente que se aceptó el insospechado regalo y la pila, que lucía un atractivo juego de agua, de inmediato fue instalada en el centro de la plaza que actualmente ocupa, contribuyendo aún más a embellecerla, acrecentada ahora de jardines y árboles. Del mismo modo, la plaza ha sido pavimentada y cuenta con bancas apropiadas. Antiguamente el lugar que ocupa la plaza fue antes la casa donde naciera el precursor don Toribio Rodríguez de Mendoza cuyo monumento puede admirarse en la plaza.
Fuente: Cortázar Pedro Felipe, 1968, Documental del Perú: Amazonas, Editorial IOPE, Lima