Antes de hablar de la historia del Templo del Señor de Burgos, trataré sobre la Sociedad San Juan de la Frontera, Sociedad de gran importancia ya que a fines del siglo XVIII realizó muchas obras de embellecimiento de la ciudad de Chachapoyas dentro de las cuales se encuentra la construcción del Templo de Burgos, a continuación una reseña de la misma, quiénes la conformaron y sus obras.
![Templo del Señor de Burgos](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgj-nDP1eeLUrr9g_1O5395Y0-Z4NFGTBUvuLk6qh42Swr5Zf9ZOKc8ezjCWrGmGhyphenhyphenC8x231lKmXP0wTyY0297TA5uQVEHWEZHVtBFBJXR3Xf3hD1gbofqMqhLtEM5Zpp57YLzLkfBhBznr/s320/termplo-burguitos-04.jpg)
Templo del Señor de Burgos
(Fuente: www.cristodeburgos.org.pe)
SOCIEDAD PROGRESO SAN JUAN DE LA FRONTERA
Esta Sociedad tuvo su origen en el año de 1790, y fue conformada por notables caballeros de la ciudad de Chachapoyas, entre ellos tenemos al: Coronel don José Fabián Rodríguez de Mendoza y Collantes, como presidente; Capitán don Juan José Zubiate, como Regidor Alguacil; Mayor don Toribio Mesia y Tafur de Córdova, como Regidor perpetuo; Sargento Mayor don Laureano Portocarrero; Doctor don Juan José de Urteaga; Licenciado don Juan de Rojas; Don Pedro Dámaso Muñoz de Pando, y otros más.
Cada asociado contribuyó con una suma de dinero cuya base mínima fue de mil pesos, algunos dieron mayor suma de dinero y en alhajas. La Sociedad trazó un bien meditado plan de embellecimiento y obras a realizar en la ciudad y en general en toda la provincia. El plan total fue sometido a la aprobación previa de la Intendencia de Trujillo y del Virrey, pidiendo al mismo tiempo, la ayuda necesaria para su eficaz realización.
A continuación la relación de las obras realizadas por la Sociedad Progreso de San Juan de la Frontera:
Reconstrucción y acabado de la Iglesia Matriz, cuya construcción parece que se inició en el año de 1753. Para esta obra es evidente que toda la ciudad acudió, con lo que se pudo aumentar los fondos que se dedicaron al acabado de dicho templo, trabajos que se llevaron a cabo bajo la supervisión del Presidente de la Sociedad el Coronel don José Fabián Rodríguez de Mendoza, este notable ciudadano, a su costa, mandó construir también el retablo (para lo cual hizo venir de España a un arquitecto, sufragando todos los gastos) y la campana, cuyo peso era de 76.8 arrobas.
Construcción del cementerio de la Iglesia delimitado por un muro y coronado por piedras labradas que le servían de protección ante las lluvias.
Se embelleció la Plaza mayor, dotándola de acequias de canalización, así como se empedró las veredas del contorno de la plaza.
Se dio comienzo al empedrado de los principales jirones estableciéndose acequias centrales para el desagüe y el empedrado de las veredas.
Como el plan general de la obras abarcaba mayor amplitud y los fondos reunidos no alcanzaron para su total realización, el año de 1792, la Sociedad se encargó de hacer el padrón general de la ciudad. Terminado éste, en la Plaza Mayor se reunieron los miembros integrantes del Cabildo con los que constituían la Sociedad San Juan de la Frontera para ampliar el plan de obras públicas, y ver la forma de conseguir el dinero para su realización. Unos contribuyeron con ladrillos, otros con dinero y alhajas y otros con su trabajo. Lo notable fue que no hubo excepciones. A estas donaciones se agregaron las entradas que rendían las frecuentes veladas organizadas por la Sociedad y las corridas de toros en las plazas preparadas para el efecto.
En esta época se construyeron las iglesias de Burgos y de Santa Ana.
Se organizaron sub comisiones con el fin de estudiar y recomendar las obras que debían realizarse fuera de la ciudad. Por recomendación de esas sub comisiones se construyeron algunos caminos se repararon otros, se construyeron los puentes de Santo Tomas, Utcubamba y Sonche.
Se fundaron algunas escuelas para hombres y mujeres en Chachapoyas y otros lugares de la Región y en noble gesto, el Presidente de la Sociedad donó una fuerte suma de dinero para que con los intereses se cubriera el presupuesto mensual de una escuela de primer grado que debía funcionar en la ciudad y obsequió el edificio que en la actualidad es sede de la Región Educación de Amazonas, situado en la Plaza Mayor, contiguo a la catedral.
A continuación una breve bibliografía de los miembros más notables de la Sociedad San Juan de la Frontera, quiénes resaltan por su importancia dentro de la historia de la ciudad de Chachapoyas:
CORONEL DON JOSÉ FABIAN RODRIGUEZ DE MENDOZA Y COLLANTES
Nació en la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas el 20 de setiembre de 1752, sus padres fueron el Maestro de Campo don Santiago Rodríguez de Mendoza Hernani de Arbildo y doña María Josefa Collantes Pan y Agua García de Perea, nobles chachapoyanos de descendencia española. Fue el segundo hijo de don Santiago y de doña María Josefa y hermano de don Alexo Toribio Rodríguez de Mendoza y Collantes. Fue bautizado en la Iglesia Matriz de esta ciudad por el sacerdote Antonio Vicente Meléndez, el 25 de setiembre de 1753; siendo sus padrinos el General don José Fabián Collantes y doña Rosa Perea y testigos don Julián Detquisán y don Jerónimo Chalas.
Por las investigaciones realizadas por don Luis Collantes, se sabe que fue Coronel y que a fines del siglo XVIII dirigió conjuntamente con otros notables Chachapoyanos la Sociedad San Juan de la Frontera, sociedad que se dedicó a realizar obras de embellecimiento de la ciudad, dentro de de estas obras se encuentra la construcción del templo del Señor de Burgos.
MAYOR DON TORIBIO MESIA Y TAFUR DE CORDOVA
Notable chachapoyano del siglo XVIII, contrajo matrimonio con doña Gabriela de Guzmán y Portocarrero de cuya unión nacieron: Francisca Mesía de Portocarrero, Miguel Mesia Portocarrero (Padre de María de los Santos Mesía de Linch y ésta a su vez madre de la ilustre dama Isabel Linch Mesia de Rubio) y Dionisia Mesía Portocarrero de Rubio (madre de Miguel Rubio Mesía), como consta en el árbol genealógico de la familia Mesía.
En conclusión don Toribio fue abuelo de don Miguel Rubio y bisabuelo de doña Isabel Linch de Rubio.
Don Toribio destacó por tener extensas propiedades en la ciudad y alrededores y sobre todo por formar parte de la Sociedad San Juan de la Frontera, siendo regidor perpetuo de la misma, aportando dinero para las obras públicas de embellecimiento de la ciudad.
SARGENTO MAYOR DON LAUREANO DE PORTOCARRERO
Otro notable chachapoyano del siglo XVIII, fue padre de doña Gabriela de Guzmán y Portocarrero, abuela de don Miguel Rubio y bisabuela de Isabel Linch de Rubio. Formó parte de la Sociedad San Juan de la Frontera, donde seguramente aportó económicamente para las obras trazadas para la ciudad.
HISTORIA DEL TEMPLO
termplo-burguitos-02La Capilla inicial
En sus inicios el templo, como se ha trasmitido por versión oral, fue una pequeña capilla donde se veneraba al Señor de Burgos, quién se encontraba acostado en una mesa. Este lugar desde sus inicios fue concurrido por los fieles, quienes acudían a orar y colocar velas.
La construcción del Gran Templo
Al revisar el plano de la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, hecha por el Obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez de Compañón y Bufanda, a fines del siglo XVIII (1782), cuyo original se encuentra en el Archivo de la Biblioteca Real de Madrid, y cuya copia se puede observar en el despacho municipal de Chachapoyas, observamos la ubicación del templo del Señor de Burgos, el cual abarcaba hasta el actual jirón de Santa Lucía.
El templo, como afirma Gustavo Collantes Pizarro en su libro Datos Históricos de Amazonas, fue construido en 1792, gracias a la iniciativa de la Sociedad Progreso de San Juan de la Frontera, cuyo presidente fue el coronel José Fabián Rodríguez de Mendoza y Collantes, y a la ayuda de los miembros de dicha Sociedad y de la ciudadanía en general.
Este templo fue hecho en adobe con techo de teja y contaba con una bella fachada que se dividía en dos cuerpos y tenía como característica singular una torre en el medio de la fachada que también se dividía en dos cuerpos, todo este conjunto arquitectónico era único en su género ya que no existía otro templo en la ciudad con esta magnífica fachada. Lamentablemente gran parte fue dañada por el terremoto del 14 de mayo de 1928.
La Reconstrucción del Templo
termplo-burguitos-03Después del terremoto de 1928, el cual destruyó gran parte de nuestro patrimonio arquitectónico de la ciudad, se realizó un trabajo de reconstrucción del templo, fue en esta reconstrucción en la que se vendió el terreno de la parte trasera del templo, mutilándose parte del mismo. Fue también aquí donde disminuyeron de tamaño la torre y se modificó la fachada del templo agregándole el rosetón hasta hoy existente. El piso durante estos años fue de ladrillo pastelero.
La Nueva Fachada
Durante el año de 1955 la fachada fue modificada quitándole la torre y agregándole nuevos adornos como la palabra BURGOS que se encontraba en la parte superior; estos adornos fueron trabajados en yeso por el maestro Bernaola.
La Última Modificación
Fue hecha por el año de 1972, cuando el P. Carlos Gattes era el encargado del templo, por el señor Cubas Mori, fue aquí donde demolieron parte de la fachada para construir una pared de ladrillos, hecho en el cual quitaron todos los adornos de la fachada dejándola como se la conoce en la actualidad.
Descripción del Templo Actual
termplo-burguitos-04Al templo se accede por una puerta de gran tamaño, donde se puede apreciar en la parte superior de la entrada un arco de medio punto tanto por afuera que por dentro. En la fachada, sobre la entrada se encuentra un rosetón y más arriba una pequeña ventana donde se encuentran las campanas.
En el interior destaca el retablo hecho en madera el cual ocupa la parte central del Presbiterio y el templo. Así como el coro, el cual se halla sobre la entrada del templo. Otros adornos notorios del interior son los trabajos realizados en yeso por el maestro Bernaola como son: las 4 hornacinas, que se encuentran dos en cada pared lateral, las dos columnas con capitel de estilo corintio, que se encuentran en la parte donde comienza el presbiterio hasta el comienzo de la bóveda y las molduras en yeso que se encuentran en la parte superior de las paredes y de la parte inferior del coro.
El templo posee una bóveda de cañón corrido, el cual fue hecho por Filiberto Muñoz Valdivia (sobrino de Carmen Valdivia) por el año 1958.