jueves, 25 de septiembre de 2014

Pueblo Histórico La Jalca

La Jalca, capital folklórica de la región Amazonas, se sitúa al suroeste de la ciudad de Chachapoyas a 2890 m.s.n.m. en la región natural Quechua. Su contexto geográfico es variado, expone un clima templado frío, con una temperatura media de 12°C y una humedad de 30%.

Según el Dr. Peter Thomas Lerche en su publicación Los Chachapoya y los símbolos de su Historia (1995), el nombre del pueblo proviene de la palabra quechua Sallca, que significa sierra o tierra de secano y de temporal donde llueve, o puna.

El mismo libro menciona que La Jalca conformaba un curacazgo de alrededor de 500 km2 dentro de la cultura Chachapoya, por la cual se realizó el intercambio de bienes provenientes de las montañas orientales con los de los alrededores andinos.

La Jalca, fue el primer lugar donde el Mariscal Alonso de Alvarado fundara la ciudad San Juan de la Frontera de los Chachapoyas; y durante la república fue creado como Distrito el 03 de mayo de 1955.

El pueblo de La Jalca se levanta sobre vestigios prehispánicos, que se pueden apreciar al recorrer sus calles de los cuatro tradicionales barrios.

Pueblo Histórico La Jalca
Iglesia de La Jalca (Fuente: Mylene D'Auriol - Promperú)
Además salta a la vista lo siguiente: El Templo Matriz, inmueble colonial construido con piedra caliza finamente canteada y decorada con frisos en forma de zigzag. La Torre Campanario, cuya construcción en grandes bloques de piedra se le atribuye a un ser mítico denominado Juan Osito. La Casa Redonda, ubicada al oeste de la plaza principal, es el único edifico del patrón arquitectónico de la cultura Chachapoya que fue habitado hasta mediados del siglo XX. El Cementerio, construido con piedras de los sitios arqueológicos muestra en sus murallas iconografía, propia de la ideología Chachapoya. El Museo Comunitario, Ubicado al suroeste de la plaza principal muestra en sus salas de exhibición piezas arqueológicas, religiosas y étnicas. Y el Barrio Toche, esta bañado por el río del mismo nombre, donde las mujeres lavan sus prendas de vestir en grandes batanes precolombinos. Cabe destacar, que los pobladores de La Jalca mantienen sus trajes típicos y cada 24 de junio en la fiesta patronal San Juan Bautista muestran todo su folclore expresado especialmente en danzas y costumbres ancestrales.

La Jalca fue reconocido capital folklórica de la región Amazonas mediante Resolución Directoral Nacional N° 137/ INC -1998.

En la Jalca fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación: La plaza principal y edificaciones circundantes, el Templo matriz y el atrio, mediante Resolución jefatural N° 214-88-INC/J-1988. Y la Casa Redonda, mediante RDN Nº 196/INC-2003. En la Jalca, el día sábado hay un mercado desde las 03:00 hasta las 10:00 horas, donde todavía se aprecia el trueque (intercambio de pan llevar).

¿ Cómo se llega al atractivo turístico ?

1. Chachapoyas - La Jalca (carretera asfaltada - camino afirmado, 74 km, 2 horas y 30 minutos en auto).

¿ Cómo se ingresa al atractivo turístico ?

Ingreso gratuito

¿ Cuándo y a que hora se puede visitar el atractivo turístico ?

Todo el año, de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. (recomendable de Mayo a Noviembre).

No hay comentarios:

Publicar un comentario