El Raymilacta o la “fiesta grande del pueblo” no es una competencia, sino un desfile étnico cultural que no tiene nada que envidiar a otras regiones.
Esta celebración que ya lleva 15 años reúne cada vez a más delegaciones que recorren durante varias horas para llegar a la plaza de Armas de Chachapoyas.
Cheto, Colcamar, Duraznopampa, Imaza, Luya, Magdalena, María, Molinopampa, Omia, Pomacochas, Shipasbamba, Soloco, Santo Tomás, Huancas, La Jalca, Shipata, entre otras, llegan siempre con lo mejor de su arte.
El pasacalle, sin duda, es una vitrina en la que cada poblador muestra lo mejor de sí, haciendo notar sus costumbres y tradiciones, algunos representan una danza nativa, otros sus fiestas costumbristas, tributos a la santa patrona (Virgen de Asunta), alegorías a sus comidas típicas, etc.
Es inevitable deslumbrarse con la singularidad de esta fiesta que no es una tradición ancestral, pero que muestra las estampas propias de cada pueblo.
Se lanzó oficialmente el programa para la celebración del Raymillacta de los Chachapoyas en la región de Amazonas, lugar privilegiado del nororiente peruano que posee una gran riqueza cultural, arqueológica y natural.
Esta celebración es considerada la “gran fiesta del pueblo” que se realiza la primera semana de junio de todos los años, presentando una serie de costumbres y expresiones culturales, danzas, música entre otros; donde los pobladores hacen una demostración de su vida cotidiana, actividades agrícolas, festividades religiosas y danzas, por ello se convoca con muchos meses de anticipación a las comunidades a participar en el Raymi Llaqta.
Cuando llega el gran día de la celebración; todas las comunidades campesinas y nativas llegan a la capital: Chachapoyas; trayendo consigo sus mejores expresiones de danza, música y costumbres. Entre ellas tenemos: el Brazo, la Danza del Chuquiac, Áncash Quenquen, Danza del Levanto, la Cutipa, la Chumaychada entre otras, acompañados de instrumentos musicales como flauta, tambores y bandas de músicos.
La creación del Raymi Llaqta en el año 1997 buscó la recuperación de nuestro acervo cultural a nivel de comunidades de toda la región para mantener vivas las tradiciones y costumbres de la región, ya que convoca la participación de forma masiva de las comunidades y pueblos de todas las provincias en un gran pasacalle por
las principales calles y plaza de la cuidad de Chachapoyas.
Vistiendo prendas típicas demuestran sus faenas comunales, fiestas religiosas, costumbres, danzas y comidas típicas a todos los que están a su alrededor.
Los danzantes y pasacalles
Generalmente el día central es el primer sábado de junio, este día los danzantes de La Jalca, Tingo, Leymebamba, Chocta, Omia, Cruzpata, Lámud, Levanto, Condorcanqui, entre otros, llegan desde muy temprano y se reúnen en la cumbre del Cerro Colorado (Barrio Santo Toribio de Mogrovejo) ahí se preparan para encaminarse hacia la plaza central. Haciendo gala de su genialidad, la gente amazonense, muestra toda clase de adornos tan singulares. Detalles que los hacen únicos y llamativos. Los pasacalles expresan literalmente las tradiciones y costumbres de cada distrito, cada una de las comunidades pasea por cada calle danzando con orgullo hacia la plaza de Chachapoyas, una vez ahí danzan, se venera a los santos y las vírgenes como lo hacen es sus respectivos pueblos
Esta celebración que ya lleva 15 años reúne cada vez a más delegaciones que recorren durante varias horas para llegar a la plaza de Armas de Chachapoyas.
Cheto, Colcamar, Duraznopampa, Imaza, Luya, Magdalena, María, Molinopampa, Omia, Pomacochas, Shipasbamba, Soloco, Santo Tomás, Huancas, La Jalca, Shipata, entre otras, llegan siempre con lo mejor de su arte.
El pasacalle, sin duda, es una vitrina en la que cada poblador muestra lo mejor de sí, haciendo notar sus costumbres y tradiciones, algunos representan una danza nativa, otros sus fiestas costumbristas, tributos a la santa patrona (Virgen de Asunta), alegorías a sus comidas típicas, etc.
Es inevitable deslumbrarse con la singularidad de esta fiesta que no es una tradición ancestral, pero que muestra las estampas propias de cada pueblo.
Se lanzó oficialmente el programa para la celebración del Raymillacta de los Chachapoyas en la región de Amazonas, lugar privilegiado del nororiente peruano que posee una gran riqueza cultural, arqueológica y natural.
Esta celebración es considerada la “gran fiesta del pueblo” que se realiza la primera semana de junio de todos los años, presentando una serie de costumbres y expresiones culturales, danzas, música entre otros; donde los pobladores hacen una demostración de su vida cotidiana, actividades agrícolas, festividades religiosas y danzas, por ello se convoca con muchos meses de anticipación a las comunidades a participar en el Raymi Llaqta.
Cuando llega el gran día de la celebración; todas las comunidades campesinas y nativas llegan a la capital: Chachapoyas; trayendo consigo sus mejores expresiones de danza, música y costumbres. Entre ellas tenemos: el Brazo, la Danza del Chuquiac, Áncash Quenquen, Danza del Levanto, la Cutipa, la Chumaychada entre otras, acompañados de instrumentos musicales como flauta, tambores y bandas de músicos.
La creación del Raymi Llaqta en el año 1997 buscó la recuperación de nuestro acervo cultural a nivel de comunidades de toda la región para mantener vivas las tradiciones y costumbres de la región, ya que convoca la participación de forma masiva de las comunidades y pueblos de todas las provincias en un gran pasacalle por
las principales calles y plaza de la cuidad de Chachapoyas.
Vistiendo prendas típicas demuestran sus faenas comunales, fiestas religiosas, costumbres, danzas y comidas típicas a todos los que están a su alrededor.
Los danzantes y pasacalles
Generalmente el día central es el primer sábado de junio, este día los danzantes de La Jalca, Tingo, Leymebamba, Chocta, Omia, Cruzpata, Lámud, Levanto, Condorcanqui, entre otros, llegan desde muy temprano y se reúnen en la cumbre del Cerro Colorado (Barrio Santo Toribio de Mogrovejo) ahí se preparan para encaminarse hacia la plaza central. Haciendo gala de su genialidad, la gente amazonense, muestra toda clase de adornos tan singulares. Detalles que los hacen únicos y llamativos. Los pasacalles expresan literalmente las tradiciones y costumbres de cada distrito, cada una de las comunidades pasea por cada calle danzando con orgullo hacia la plaza de Chachapoyas, una vez ahí danzan, se venera a los santos y las vírgenes como lo hacen es sus respectivos pueblos
No hay comentarios:
Publicar un comentario